GESTACION


GESTACION

El período de gestación se extiende desde la fertilización al parto y se ha dividido en tres períodos. Período ovular se extiende desde la fecundación hasta el día 15, durante el cual se desarrolla al estado de blastocisto y llega al útero. El período embrionario abarca del día 15 al día 60, durante el cual se lleva a cabo el desarrollo y crecimiento de los distintos órganos u organogénesis. El período fetal comprende desde el día 60 al parto, durante este se presentan ligeras diferencias de tejidos, órganos o sistemas a lo largo del desarrollo y maduración del feto.

La duración de la gestación varía de 327 a 357 días, con un promedio de 340 – 342 días. Las razas pesadas pueden tener un período de gestación más corto 330 – 340.  Los fetos hembras tienen una gestación más prolongada que los fetos machos. Los híbridos tienen un período más largo 350-355, en el caso de yegua y burro la duración de la gestación es similar al de los asnales; en el caso de burra y caballo es similar al de la yegua, por lo que se asume una influencia genética por parte del macho.

Mediante algún mecanismo aún no conocido en su totalidad, las yeguas suprimen la regulación positiva cíclica normal de los receptores de oxitocina en el endometrio, evitando así la secreción de PGF2α, como respuesta a la secreción de oxitocina por parte del endometrio. Al no haber secreción de PGF2α se conserva la función del CL de la yegua, sin embargo la producción de progesterona desciende constantemente a lo largo de los 20 días siguientes.

El suministro de progesterona es entonces suplementado por CLs accesorios inducidos por la gonadotropina coriónica. Entre los días 25 a 35 después de la ovulación, las células del trofoblasto empiezan a multiplicarse y alrededor de los días 36 a 38 profundizan el endometrio para formar una estructura única de los equinos conocida como Copas Endometriales. Estas secretan de forma activa desempeñando un papel primordial en el mantenimiento de la gestación hasta que la placenta puede suministrar progesterona suficiente alrededor del día 100. Las copas endometriales producen y secretan grandes cantidades de Gonadotropina Coriónica Equina – eCG – entre los días 40 y 70 de la gestación. Junto con la FSH de la hipófisis, la eCG estimula el desarrollo de los CLs accesorios, constituyéndose en fuente adicional de progesterona. (PTASZYNSKA)
Estos valores elevados de P4 se mantienen hasta aproximadamente el día 130 – 140, después de los cuales los valores declinan rápidamente, alcanzando los niveles más bajos hacia los días 190 – 230. Luego la P4 aumenta al final de la gestación. (WAGNER)
Lo anterior explica el porque la gestación no es dependiente de P4 ovárica, siendo remplazada por la P4 placentaria.
Los estrógenos presentan un incremento más constante y marcado hasta el día 240, con un descenso gradual hasta el día 300, después del cual los valores descienden rápidamente. (WAGNER)



En la yegua la fertilización tiene lugar en el oviducto y es posible hasta 30 horas después de la ovulación. El transporte del óvulo a través del oviducto dura unos 6 días hasta llegar al útero . La gestación en el equino es poco usual de varias maneras. Primero  tiene un desarrollo preimplantacional prolongado del blastocisto elongado, el cual se encuentra suspendido en una gran cantidad de secreción glandular, la “leche uterina” que nutre el trofoblasto. Este embrión inicialmente esférico es poco común ya que posee una fuerte membrana secundaria cerca de la zona pelúcida (BETERIDGE), al final del día 25. El concepto se mueve de un lado a otro dentro de los cuernos uterinos durante al menos una semana para finalmete “fijarse”,generalmente en uno de los cuernos hacia el día 15 a 17 (GINTHER).

En la actualidad está bastante claro que el movimiento constante del embrión equino dentro del útero entre los días 7 a 17 es necesario para asegurar que se consiga el reconocimiento materno de la gestación en la totalidaddel útero. Por lo tanto, para el mantenimiento temprano de la gestación, el endometrio debe estar en buen estado y no haber barreras físicas queeviten que el concepto se mueva libremente por el lumen.



El embrión se sitúa en un punto antimesometrial y esta contenido en un nicho denominado “cámara implantacional”. Sucesivamente se produce la “implantación del cuerpo” en la mitad del útero para finalmente extenderse la placenta a ambos cuernos y fijar su superficie externa por medio de vellosidades en forma de “microcotiledones”, termino utilizado habitualmente, lo cual puede producir algo de confusión, ya que la placenta externamente luce al menos superficialmente como si estuviera cubierta de miles de pequeñas vellosidades. Las proyecciones vellosas se interdigitan con los pliegues del endometrio y las glándulas maternas de manera compleja.





No es sino hasta el día 40 después de la ovulación cuando el trofoblasto no invasivo del alantocorion empieza a crear la unión microvellosa estable con las células epiteliales del endometrio. La unidad primaria de intercambio hemotrófico de la placenta alancoriónica no invasiva, el microcotiledón, se forma alrededor el día 120 de la gestación. (PTASZYNSKA)

Estos microcotiledones tienen un tamaño de 1 a 2 mm, ramificándose dos a tres veces, y están separados uno del otro por espacios intervellosos o “areolas o arcadas”. Los primeros microcotiledones pueden reconocersealrededor del día 61, siendo su relación con el epitelio materno en todos estos sitios de forma epitelio-corial sin invasión.La vascularización en estas áreas es igualmente diferente. La mayoría de los intercambios de gases y agua entre la madre y el feto se efectuan a través de los microcotiledones trofoblásticos. El hierro, variasproteínas y algunas otras sustancias son transferidas por las secreciones endometriales en la areola, por lo tanto, estas regiones tienen igualmente una apariencia histológica diferente.  (WOODING)


Estos microcotiledones tienen un tamaño de 1 a 2 mm, ramificándose dos a tres veces, y están separados uno del otro por espacios intervellosos o “areolas o arcadas”. Los primeros microcotiledones pueden reconocerse alrededor del día 61, siendo su relación con el epitelio materno en todos estos sitios de forma epitelio-corial sin invasión. La vascularización en estas áreas es igualmente diferente. La mayoría de los intercambios de gases y agua entre la madre y el feto se efectuan a través de los microcotiledones trofoblásticos. El hierro, varias proteínas y algunas otras sustancias son transferidas por las secreciones endometriales en la areola, por lo tanto, estas regiones tienen igualmente una apariencia histológica diferente.   (WOODING)
La única región de invasión que se presenta en la placenta equina tiene lugar en el “Cinturón Coriónico” con la formación de los “Cálices Endometriales”, siendo el resultado de modificaciones trofoblásticas. El cinturón esta situado en la interface entre el alantocion expandido y la regresión del saco vitelino, alrededor del futuro sitio de inserción del cordón umbilical y en la parte más baja del cuerno gestante. En este momento  la  placenta  ocupa  solo uno de  los  cuernos, expandiendose luego a  ambos.
En estos sitios se genera una reacción marcadamente inflamatoria que se extiende principalmente hasta el pico de producción de eCG, producción que se demostró por la extracción mediante reacciones citoquimicas de células cultivadas de los cálices o copas, siendo temporal. Hacia el día 120-130 los cálices han involucionado y entran en necrosis, cuyos restos están contenidos en pequeños sacos o bolsas que se proyectan con frecuencia dentro del alantocorion y no deben confundirse con los hipómanes. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de la regresión, de si es un “desecho” o son procesos de apoptosis o de degeneración lipídica para explicar la manera por la cual la reducción del flujo vascular conduce a su regresión. En un estudio estructural de Wooding et al 2001 localizó la producción de eCG al fuerte contenido citoplasmático de las células de los cálices y sugiere que no existe estímulo hormonal que cause la secreción “constitutiva” de estas células especiales. El cinturón madura sobre el día 35 y esta formado por células epiteliotrofoblasticas binucleadas que invaden el epitelio y el estroma endometrial. Enders & Liu estudiaron y la referencian como el área de producción de secreciones endo y exocrinas como un líquido viscoso amarillo. Sin embargo, al término, uno cree ver aún restos del cinturón alrededor del sitio de inserción del cordón como una banda delgada. (SEBASTIAN)
Luego de la gran movilidad y la ligera elongación del concepto esférico, al final del día 100, el alantocorion ha ocupado ambos cuernos uterinos, para luego desarrollar una gran formación de capas de vasos alantoides dentro del espacio exocelómico y dentro de ella esta la cavidad alantoidea. La placenta liberada por lo general es rojo oscura, cuando se invierte, de tal manera que puede asumir su posición en el útero.
A medida que avanza el desarrollo, el saco vitelino se agranda al comienzo y contiene la orina uterina y los hipómanes, como componentes característicos, involucionando al final del primer mes de gestación. Su remanente puede encontrarse siempre en la mayoría de los estados atróficos dentro de la inserción del cordón umbilical al término.
La cavidad amniótica flota más o menos libremente dentro de un gran saco alantoide lleno de orina fetal. El alantoamnios, es inusualmente vascularizado en comparación con otras especies. Uno puede asumir que hay algo de intercambio de líquido que puede presentarse entre las dos cavidades y tal vez eso es permitido por la existencia de esta amplia vascularización. (SEBASTIAN)

Las tasas de parición en las yeguas disminuyen después de los 14 - 16 años de edad. Aunque en las yeguas viejas aumentan las pérdidas en gestación avanzada, parece ser que la causa más común de la disminución de la fertilidad en estas yeguas, son las pérdidas en la preñez temprana. El uso de la ecografía en la detección de la preñez en yeguas a los 10 - 14 días después de la ovulación condujo al estudio de la incidencia de pérdida embrionaria entre los días 14 y 40. Estos estudios demostraron que las tasas de preñez disminuyen y las tasas de pérdida embrionaria aumentan con la edad de las yeguas. Los datos obtenidos en estos estudios de campo dieron un gran impulso a la investigación de la mortalidad embrionaria temprana en yeguas. (BALL)

La gestación gemelar que llegue a término en la yegua es rara siendo de un 1% y son producto de una doble ovulación,  su ocurrencia puede ser mayor ya que muchos embarazos gemelares fallan y se absorben. Las yeguas que paren gemelos tienden a recurrir en gestaciones posteriores.
Los cambios patológicos en el endometrio además de los quistes o septos endometriales de gran tamaño pueden contribuir a un reconocimiento insuficiente del embrión y a la perdida subsiguiente de la gestación.




Los embriones de gemelos tienen localización bicornual, se diagnostican fácilmente por ecografía entre los 12 a 16 días de gestación, encontrándose dos sacos embrionarios dentro del útero. Se puede fallar en la detección de ambos sacos porque uno de ellos se encuentra bajo o son demasiado pequeñas o muy adyacentes para ser detectadas a la ecografía, fallas en la diligencia del examen de la cavidad uterina,  baja resolución de la imagen. En caso de un quiste endometrial o hematoma uterino puede darse un falso positivo, diferenciándose porque en exámenes seriados estos no crecen o ya se habían detectado antes de la gestación.(BALL) (RIVERA)


EXAMEN   A  LA    PALPACION  RECTAL   EN   LA  YEGUA
Al  igual  que  en  la  vaca  es  el  método  más practico  de  diagnostico  de  los  distintos  cambios  fisiológicos  o  patológicos  del  tracto  genital.  Debe  prestarse  especial  atención  tanto  a  la  protección  de  la  yegua  como  del  examinador,  mediante:
-       Toma   de  medidas  adecuadas  de  contención. 
-       Vendaje  de  la  cola. 
     -       Ayuno  12  a  24  horas  antes  del  examen. 
      -       Empleo  de  guantes desechables sensibles
-       Utilización de lubricantes. 
-       Manipulación  suave  de  las  estructuras  palpables.
La  lesión  del  recto  es  más  fácil  de producir  que  en  la  vaca  y  tiene  consecuencias  más  graves,  pudiendo  ser  fatales  por  su  susceptibilidad  al  desgarro  y   la  peritonitis.
Con el fin de obtener resultados positivos debe palparse la totalidad del borde anterior del cuerpo y cuernos.
Una vez localizado el ovario se toma el ligamento ancho deslizando la mano por debajo siguiendo la línea media hacia abajo, hasta encontrar el extremo ovárico redondeado del cuerno. Debe intentarse la retracción del útero tomando la bifurcación para facilitar su examen.  Los movimientos peristálticos hacen difícil en algunos casos la palpación del órgano, por lo que se debe suspender  el procedimiento y dejar pasar la onda.


DIAGNOSTICO DE GESTACION EN YEGUA
DIAGNOSTICO  POR  PALPACION RECTAL
GESTACION  18  -  20  DIAS
  • Se aprecia un incremento del tono y la tubularidad de los cuernos uterinos, siendo muy notoria en la bifurcación.
  • El cérvix se encuentra elongado, firme y cerrado en forma de lápiz.
  • El tamaño de la vesícula amniótica es el de un huevo de paloma, redondeado.
  • Los ovarios muestran actividad pronunciada

GESTACION  25  -  30  DIAS
  • El útero tono uterino es elevado y las manipulaciones provocan contracciones del cuerno, lateral y medialmente al crecimiento, haciendo más fácil la diferenciación.
  • Es obligatoria la comparación cuidadosa de ambos cuernos.
  • En algunas yeguas, la unión está marcada por una discreta curvatura dirigida hacia abajo en la base del cuerno. Lo que puede confundirse con el abultamiento de la gestación.
  • Continúan el tono prominente del útero, la tubularidad y elongación del cervix y la actividad ovárica.
  • Se percibe un cuerpo abultado esférico en la región anteroventral  del  cuerno  uterino  del  tamaño  de  una  pelota de Golf,  sintiéndose  como  un globo  lleno  de  agua.
  • Diagnóstico   certero  a  la  palpación
GESTACION  35  -  40  DIAS
  • Hallazgos  similares  al  de  los  días 25-30
  • Cuerpo abultado ovalado de mayor tamaño, similar  a  una  pelota  de  Tenis
  • Abultamiento  localizado  en   la  unión  del  cuerpo  con  el  cuerno
 
GESTACION  45  -  50  DIAS
  • Tamaño de la vesícula amniótica como una pelota  de  Beisball, de forma ovalada.
  • En la mayoría de las yeguas el útero grávido es estrictamente pélvico.
GESTACION  6O - 65  DIAS
  • Se percibe la expansión del concepto hacia el cuerpo del útero.
  • La vesícula amniótica tiene un tamaño de un pequeño melón con menos elasticidad. Comienza  el  descenso  a  la  cavidad  abdominal
GESTACION  90  -  100  DIAS
  • La vesícula amniótica está incluida totalmente en el cuerpo del útero, de un tamaño similar al de un balón de football, de forma ovalada.
  • El útero crecido comienza a descender sobre el reborde pélvico, no puede retraerse y la convexidad ventral no puede sujetarse. Es fácil palpar el feto mediante balonamiento del útero.
  • En la medida que avanza el descenso del útero los ovarios se hacen más mediales y ventrales en la cavidad pélvica, al ser arrastrados por el peso del contenido uterino, por lo que se encuentran posteriores en posición ventral, anterior y muy juntos uno del otro.
  • Los ligamentos utero-ováricos se dirigen hacia la línea media, los cuernos se encuentran flexionados hacia la línea media sobre la superficie redonda y fluctuante del útero gestante.
GESTACION   5  -  7  MESES
  • El descenso del útero continúa y se completa al finalizar este período.
  • Hay una mayor tensión de los ligamentos anchos.
  • El feto puede palparse por balonamiento.
  • El fremito es manifiesto en las arterias uterinas hipertrofiadas.
DIAGNOSTICO  DIFERENCIAL  EN  EL  EXAMEN  OBSTETRICO
Aproximadamente del 5 al 10% de las yeguas con diagnostico de gestación no llegan al parto por lo que se considera que  la mitad abortan. La muerte del embrión pasa desapercibida y los diagnósticos errados son responsables del resto.
Las causas de error  diagnóstico en orden de importancia son:
-       No tener  seguridad  de  la  estructura  que  se  palpa debido a que  no  se  sigue un método ordenado en el diagnóstico.
     -       A veces la flexura pélvica fluctuante del colon se interpreta como útero grávido en las
           primeras etapas de la gestación.
     -       La vejiga llena puede confundirse con gestación.
     -       Algunas yeguas son difíciles de palpar y no puede efectuarse un diagnostico efectivo. Se
           recomienda reexaminar pasado un tiempo.
    -       No admitir la imposibilidad de realizar el diagnostico y los intentos  de  alardear  son  causa
          potencial  de error  diagnóstico.
    -       La yegua no debe declararse no gestante a menos que se hayan examinado ambos cuernos y su
          bifurcación, desde el extremo ovárico de uno hasta el extremo distal del otro. (ZEMJANIS)


DIAGNOSTICO   DE   GESTACION  MEDIANTE  ECOGRAFIA









BIBLIOGRAFIA

b      BETHERIDGE K.J  EAGLESOME M.D   MITCHELL D. FLOOD P.F BERIALT R.  etteridge, K.J, Eaglesome, M. D   
                          Development of horse embryos up to twenty-two    Days after ovulation: observations on fresh specimens. J.
                          Anat. 135:191-209, 1982.
          
       PTASZYNSKA  M.  FISIOLOGIA DEL CICLO ESTRAL. Compendio De Reproducción Animal. Intervet 
Internacional. Monika Ptaszynska. Revista Genética Equina Colombiana N° 4 Junio 21 2011
RIVERA R.-      GEMELOS. Potrero Agua Azul. www.potreroagujaazul.com
SEBASTIAN M. BERNISCHKE. DOMESTIC HORSE. Ecus Caballo. Comparative Placentación. www.ivis.org 1- Aug- 2007; A4101. 0607
WAGNER W. PRINCIPLES  OF  HORMONE  THERAPY.  Current  Therapy  in Theriogenology  MORROW  1988
WOODING F.B.P MORGAN G FOWDEN A.L. ALLEN W.R A structural and immunological study chorionic
                    gonadotrophin production by equine trophoblast girdle and cup cells. Placenta 22:749-767, 2001.
ZEMJANIS  R.  REPRODUCTION ANIMAL. DIAGNOSTICO  Y  TECNICAS  TERAPEUTICAS. Ed. Limusa  1981

17 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Cuerpo luteo, estructura temporal encargada de producir progesterona, hormona responsable de mantener la preñez.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. EXCELENTE PUBLICACIÓN ... OJALA TODOS LOS BLOGS FUESEN ASI ... ES BUENO PROFUNDIZAR MAS SOBRE ESTE TEMA ... REPRODUCCIÓN EQUINA ... DONDE MUCHOS HABLAN PERO POCOS ESCRIBEN ARTÍCULOS BUENOS SOBRE REPRODUCCIÓN ...

    ResponderEliminar
  4. A los cuantos días despues de iniciada la gestación se podría trasladar a una yegua sin riesgo de perder el producto? (Duración aproximada del viaje en remolque: 2 horas)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. siempre habrá un riesgo por el estrés que le genera el traslado.
      te recomiendo ponerle un tranquilizante al embarcarla.

      Eliminar
  5. Que beneficios puedo obtener en el semental si administro colágeno hidrolizado (proteínas asimilables)

    ResponderEliminar
  6. Cuando aumentan sus glandulas mamarias???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2 semanas antes del parto ya es notorio el desarrollo de las glándulas.

      Eliminar
  7. El texto dice que se puede producir la fertilización hasta 30 horas "después de la ovulación" en yeguas. Si alguien me muestra una preñez con un ovulo de 30 hs se gana todo mi respeto y el respeto del mundo de la reproducción. Un ovulo dura entre 6 a 8 hs luego de haber ovulado.

    ResponderEliminar
  8. cuanto tiempo se debe dejar descanzar una yegua despues de un parto para una nueva fecundacion?

    ResponderEliminar
  9. Existen protocolos de IA postovulación que consideran 12 hrs, sin diferencias en tasas de gestación logradas respecto de las 6 horas.

    ResponderEliminar
  10. QUE ESTUDIOS DE LABORATORIO RECOMIENDAN PARA DETECTAR EL EMBARAZO? lA PROGESTERONA EN SUERO? O HAY ALGO MAS CERTERO? Y A LOS CUANTOS DIAS DE LA MONTA SE RECOMIENDA HACERLO?

    ResponderEliminar